Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Lo mejor de la semana, en imágenes

El oso panda Chu-Lin ‘vivirá’ para siempre en el museo. Foto: Olmo Calvo (Sinc)

Cuando hace veinte años murió Chu-Lin, el primer panda gigante nacido en cautividad y por inseminación artificial fuera de China, toda una generación de niños españoles quedó huérfana. El oso marcó su infancia y se convirtió en todo un símbolo. Pero ya se puede volver a visitar a este afamado animal en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde se expone disecado junto a su madre para cautivar a nuevas generaciones.

Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada. Foto: Mathieu Ossendrijver/Science

La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.

Hongos de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas en la Estación Espacial Internacional. Foto: ESA

Científicos europeos han recogido los diminutos hongos que se cobijan en las rocas de la Antártida y los han enviado a la Estación Espacial Internacional. Tras permanecer allí durante año y medio en condiciones parecidas a las de Marte, más de un 60% de sus células permanecían intactas, con el ADN estable. Los resultados aportan nueva información en la búsqueda de vida en el planeta rojo. En el mismo experimento también viajaron al espacio líquenes españoles de la Sierra de Gredos.

Un antepasado del conejo conecta Europa con Asia. Foto: José Antonio Peñas (Sinc)

Amphilagus tomidai es una especie recién descubierta, antepasado de los conejos, que habitaba en la actual Siberia en el Mioceno, hace unos 14 millones de años. El hallazgo de este mamífero, parte de una familia considerada hasta ahora endémica europea, revela que los dos continentes estuvieron conectados sin barreras naturales debido a la desaparición del antiguo mar Paratetis.

La OMS establece recomendaciones para reducir el contagio del zika. Foto: James Gathany

Como ya ocurrió con la crisis sanitaria del ébola, la Organización Mundial de la Salud ha publicado una declaración sobre la trasmisión y prevención del zika. Este virus causa fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza y articulaciones, malestar y conjuntivitis no purulenta entre dos a siete días después de la picadura del mosquito vector, de la familia Aedes. Brasil permanece en alerta por las sospechas de que este virus esté relacionado con los más de 3.500 de microcefalias en bebés nacidos en los últimos meses.

Monos modificados genéticamente para estudiar el autismo. Foto: Yan-Hong Nie

Científicos de China creen que han logrado dar un paso más en el estudio de los trastornos autistas. Han conseguido que dos generaciones de macacos sobreexpresen el gen MECP2, asociado a este tipo de enfermedades, y han observado que presentan varios síntomas propios del autismo. Estos simios son los protagonistas de esta semana en #Cienciaalobestia.

El oso panda Chu-Lin ‘vivirá’ para siempre en el museo. Foto: Olmo Calvo (Sinc)

Cuando hace veinte años murió Chu-Lin, el primer panda gigante nacido en cautividad y por inseminación artificial fuera de China, toda una generación de niños españoles quedó huérfana. El oso marcó su infancia y se convirtió en todo un símbolo. Pero ya se puede volver a visitar a este afamado animal en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde se expone disecado junto a su madre para cautivar a nuevas generaciones.

Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada. Foto: Mathieu Ossendrijver/Science

La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.

Hongos de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas en la Estación Espacial Internacional. Foto: ESA

Científicos europeos han recogido los diminutos hongos que se cobijan en las rocas de la Antártida y los han enviado a la Estación Espacial Internacional. Tras permanecer allí durante año y medio en condiciones parecidas a las de Marte, más de un 60% de sus células permanecían intactas, con el ADN estable. Los resultados aportan nueva información en la búsqueda de vida en el planeta rojo. En el mismo experimento también viajaron al espacio líquenes españoles de la Sierra de Gredos.

Un antepasado del conejo conecta Europa con Asia. Foto: José Antonio Peñas (Sinc)

Amphilagus tomidai es una especie recién descubierta, antepasado de los conejos, que habitaba en la actual Siberia en el Mioceno, hace unos 14 millones de años. El hallazgo de este mamífero, parte de una familia considerada hasta ahora endémica europea, revela que los dos continentes estuvieron conectados sin barreras naturales debido a la desaparición del antiguo mar Paratetis.

La OMS establece recomendaciones para reducir el contagio del zika. Foto: James Gathany

Como ya ocurrió con la crisis sanitaria del ébola, la Organización Mundial de la Salud ha publicado una declaración sobre la trasmisión y prevención del zika. Este virus causa fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza y articulaciones, malestar y conjuntivitis no purulenta entre dos a siete días después de la picadura del mosquito vector, de la familia Aedes. Brasil permanece en alerta por las sospechas de que este virus esté relacionado con los más de 3.500 de microcefalias en bebés nacidos en los últimos meses.

Monos modificados genéticamente para estudiar el autismo. Foto: Yan-Hong Nie

Científicos de China creen que han logrado dar un paso más en el estudio de los trastornos autistas. Han conseguido que dos generaciones de macacos sobreexpresen el gen MECP2, asociado a este tipo de enfermedades, y han observado que presentan varios síntomas propios del autismo. Estos simios son los protagonistas de esta semana en #Cienciaalobestia.

El oso panda Chu-Lin ‘vivirá’ para siempre en el museo. Foto: Olmo Calvo (Sinc)

Cuando hace veinte años murió Chu-Lin, el primer panda gigante nacido en cautividad y por inseminación artificial fuera de China, toda una generación de niños españoles quedó huérfana. El oso marcó su infancia y se convirtió en todo un símbolo. Pero ya se puede volver a visitar a este afamado animal en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde se expone disecado junto a su madre para cautivar a nuevas generaciones.

Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada. Foto: Mathieu Ossendrijver/Science

La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.

Hongos de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas en la Estación Espacial Internacional. Foto: ESA

Científicos europeos han recogido los diminutos hongos que se cobijan en las rocas de la Antártida y los han enviado a la Estación Espacial Internacional. Tras permanecer allí durante año y medio en condiciones parecidas a las de Marte, más de un 60% de sus células permanecían intactas, con el ADN estable. Los resultados aportan nueva información en la búsqueda de vida en el planeta rojo. En el mismo experimento también viajaron al espacio líquenes españoles de la Sierra de Gredos.

Un antepasado del conejo conecta Europa con Asia. Foto: José Antonio Peñas (Sinc)

Amphilagus tomidai es una especie recién descubierta, antepasado de los conejos, que habitaba en la actual Siberia en el Mioceno, hace unos 14 millones de años. El hallazgo de este mamífero, parte de una familia considerada hasta ahora endémica europea, revela que los dos continentes estuvieron conectados sin barreras naturales debido a la desaparición del antiguo mar Paratetis.

La OMS establece recomendaciones para reducir el contagio del zika. Foto: James Gathany

Como ya ocurrió con la crisis sanitaria del ébola, la Organización Mundial de la Salud ha publicado una declaración sobre la trasmisión y prevención del zika. Este virus causa fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza y articulaciones, malestar y conjuntivitis no purulenta entre dos a siete días después de la picadura del mosquito vector, de la familia Aedes. Brasil permanece en alerta por las sospechas de que este virus esté relacionado con los más de 3.500 de microcefalias en bebés nacidos en los últimos meses.

Monos modificados genéticamente para estudiar el autismo. Foto: Yan-Hong Nie

Científicos de China creen que han logrado dar un paso más en el estudio de los trastornos autistas. Han conseguido que dos generaciones de macacos sobreexpresen el gen MECP2, asociado a este tipo de enfermedades, y han observado que presentan varios síntomas propios del autismo. Estos simios son los protagonistas de esta semana en #Cienciaalobestia.

El oso panda Chu-Lin ‘vivirá’ para siempre en el museo. Foto: Olmo Calvo (Sinc)

Cuando hace veinte años murió Chu-Lin, el primer panda gigante nacido en cautividad y por inseminación artificial fuera de China, toda una generación de niños españoles quedó huérfana. El oso marcó su infancia y se convirtió en todo un símbolo. Pero ya se puede volver a visitar a este afamado animal en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde se expone disecado junto a su madre para cautivar a nuevas generaciones.

Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada. Foto: Mathieu Ossendrijver/Science

La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.

Hongos de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas en la Estación Espacial Internacional. Foto: ESA

Científicos europeos han recogido los diminutos hongos que se cobijan en las rocas de la Antártida y los han enviado a la Estación Espacial Internacional. Tras permanecer allí durante año y medio en condiciones parecidas a las de Marte, más de un 60% de sus células permanecían intactas, con el ADN estable. Los resultados aportan nueva información en la búsqueda de vida en el planeta rojo. En el mismo experimento también viajaron al espacio líquenes españoles de la Sierra de Gredos.

Un antepasado del conejo conecta Europa con Asia. Foto: José Antonio Peñas (Sinc)

Amphilagus tomidai es una especie recién descubierta, antepasado de los conejos, que habitaba en la actual Siberia en el Mioceno, hace unos 14 millones de años. El hallazgo de este mamífero, parte de una familia considerada hasta ahora endémica europea, revela que los dos continentes estuvieron conectados sin barreras naturales debido a la desaparición del antiguo mar Paratetis.

La OMS establece recomendaciones para reducir el contagio del zika. Foto: James Gathany

Como ya ocurrió con la crisis sanitaria del ébola, la Organización Mundial de la Salud ha publicado una declaración sobre la trasmisión y prevención del zika. Este virus causa fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza y articulaciones, malestar y conjuntivitis no purulenta entre dos a siete días después de la picadura del mosquito vector, de la familia Aedes. Brasil permanece en alerta por las sospechas de que este virus esté relacionado con los más de 3.500 de microcefalias en bebés nacidos en los últimos meses.

Monos modificados genéticamente para estudiar el autismo. Foto: Yan-Hong Nie

Científicos de China creen que han logrado dar un paso más en el estudio de los trastornos autistas. Han conseguido que dos generaciones de macacos sobreexpresen el gen MECP2, asociado a este tipo de enfermedades, y han observado que presentan varios síntomas propios del autismo. Estos simios son los protagonistas de esta semana en #Cienciaalobestia.

El oso panda Chu-Lin ‘vivirá’ para siempre en el museo. Foto: Olmo Calvo (Sinc)

Cuando hace veinte años murió Chu-Lin, el primer panda gigante nacido en cautividad y por inseminación artificial fuera de China, toda una generación de niños españoles quedó huérfana. El oso marcó su infancia y se convirtió en todo un símbolo. Pero ya se puede volver a visitar a este afamado animal en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde se expone disecado junto a su madre para cautivar a nuevas generaciones.

Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada. Foto: Mathieu Ossendrijver/Science

La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.

Hongos de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas en la Estación Espacial Internacional. Foto: ESA

Científicos europeos han recogido los diminutos hongos que se cobijan en las rocas de la Antártida y los han enviado a la Estación Espacial Internacional. Tras permanecer allí durante año y medio en condiciones parecidas a las de Marte, más de un 60% de sus células permanecían intactas, con el ADN estable. Los resultados aportan nueva información en la búsqueda de vida en el planeta rojo. En el mismo experimento también viajaron al espacio líquenes españoles de la Sierra de Gredos.

Un antepasado del conejo conecta Europa con Asia. Foto: José Antonio Peñas (Sinc)

Amphilagus tomidai es una especie recién descubierta, antepasado de los conejos, que habitaba en la actual Siberia en el Mioceno, hace unos 14 millones de años. El hallazgo de este mamífero, parte de una familia considerada hasta ahora endémica europea, revela que los dos continentes estuvieron conectados sin barreras naturales debido a la desaparición del antiguo mar Paratetis.

La OMS establece recomendaciones para reducir el contagio del zika. Foto: James Gathany

Como ya ocurrió con la crisis sanitaria del ébola, la Organización Mundial de la Salud ha publicado una declaración sobre la trasmisión y prevención del zika. Este virus causa fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza y articulaciones, malestar y conjuntivitis no purulenta entre dos a siete días después de la picadura del mosquito vector, de la familia Aedes. Brasil permanece en alerta por las sospechas de que este virus esté relacionado con los más de 3.500 de microcefalias en bebés nacidos en los últimos meses.

Monos modificados genéticamente para estudiar el autismo. Foto: Yan-Hong Nie

Científicos de China creen que han logrado dar un paso más en el estudio de los trastornos autistas. Han conseguido que dos generaciones de macacos sobreexpresen el gen MECP2, asociado a este tipo de enfermedades, y han observado que presentan varios síntomas propios del autismo. Estos simios son los protagonistas de esta semana en #Cienciaalobestia.

El oso panda Chu-Lin ‘vivirá’ para siempre en el museo. Foto: Olmo Calvo (Sinc)

Cuando hace veinte años murió Chu-Lin, el primer panda gigante nacido en cautividad y por inseminación artificial fuera de China, toda una generación de niños españoles quedó huérfana. El oso marcó su infancia y se convirtió en todo un símbolo. Pero ya se puede volver a visitar a este afamado animal en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde se expone disecado junto a su madre para cautivar a nuevas generaciones.

Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada. Foto: Mathieu Ossendrijver/Science

La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.

Hongos de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas en la Estación Espacial Internacional. Foto: ESA

Científicos europeos han recogido los diminutos hongos que se cobijan en las rocas de la Antártida y los han enviado a la Estación Espacial Internacional. Tras permanecer allí durante año y medio en condiciones parecidas a las de Marte, más de un 60% de sus células permanecían intactas, con el ADN estable. Los resultados aportan nueva información en la búsqueda de vida en el planeta rojo. En el mismo experimento también viajaron al espacio líquenes españoles de la Sierra de Gredos.

Un antepasado del conejo conecta Europa con Asia. Foto: José Antonio Peñas (Sinc)

Amphilagus tomidai es una especie recién descubierta, antepasado de los conejos, que habitaba en la actual Siberia en el Mioceno, hace unos 14 millones de años. El hallazgo de este mamífero, parte de una familia considerada hasta ahora endémica europea, revela que los dos continentes estuvieron conectados sin barreras naturales debido a la desaparición del antiguo mar Paratetis.

La OMS establece recomendaciones para reducir el contagio del zika. Foto: James Gathany

Como ya ocurrió con la crisis sanitaria del ébola, la Organización Mundial de la Salud ha publicado una declaración sobre la trasmisión y prevención del zika. Este virus causa fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza y articulaciones, malestar y conjuntivitis no purulenta entre dos a siete días después de la picadura del mosquito vector, de la familia Aedes. Brasil permanece en alerta por las sospechas de que este virus esté relacionado con los más de 3.500 de microcefalias en bebés nacidos en los últimos meses.

Monos modificados genéticamente para estudiar el autismo. Foto: Yan-Hong Nie

Científicos de China creen que han logrado dar un paso más en el estudio de los trastornos autistas. Han conseguido que dos generaciones de macacos sobreexpresen el gen MECP2, asociado a este tipo de enfermedades, y han observado que presentan varios síntomas propios del autismo. Estos simios son los protagonistas de esta semana en #Cienciaalobestia.

Ya se puede visitar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid a Chu-Lin, el famoso panda gigante que murió hace 20 años y marcó a toda una generación.

Un nuevo hallazgo podría cambiar la historia de la astronomía: los antiguos babilonios fueron los primeros en utilizar geometría avanzada para localizar a Júpiter, entre el 350 y 50 a. C, y no los europeos en el s. XVI. Por otro lado, se ha descubierto que los hongos de la Antártida pueden sobrevivir en condiciones marcianas.

También hemos sabido, gracias al descubrimiento de un antepasado de los conejos, que Europa y Asia estuvieron conectadas sin barreras naturales en el pasado.

La OMS ha publicado sus recomendaciones para la prevención de contagio del virus del Zika, que afecta ya en varios países de América y es transmitido por mosquitos de la familia Aedes.

Además, científicos en China han modificado a macacos cangrejeros en el laboratorio con un gen asociado al autismo para poder estudiar mejor la enfermedad.

Fuente: SINC
Creative Commons 4.0
Puedes copiar, difundir y transformar los contenidos de SINC. Lee las condiciones de nuestra licencia